

La primera experiencia estuvo relacionada con el uso de los recursos para el aprendizaje, entendiendo que estos son todos los medios que utilizamos en los centros educativos que permiten el logro de los objetivos de aprendizaje, las estrategias, los materiales impresos o digitales, los grupos de producción y creación (antes grupos estables), las redes sociales, la radio, la comunidad, etc.
La primera premisa aportada en este ambiente, fue la importancia de la comunidad entrono en el proceso educativo o los procesos educativos que se desarrollan en la escuela, digo los procesos porque hay uno que está enmarcado en el currículo formal, el que vemos en el papel, y hay otros procesos que se dan paralelos o transversos, por ejemplo los valores, la identidad, la cultura, y un etcétera largo. Algunos investigadores del tema lo denominan el currículo oculto. Siguiendo con la premisa inicial, relación escuela-comunidad, los docentes después de un diagnostico participativo encontraron tres nudos problemáticos que servirán de marco para el desarrollo de los objetivos pedagógicos, a saber, poca vinculación de la escuela con la comunidad, deserción escolar y contaminación ambiental.
La invesigación que se colocó en el tapete para la reflexión está en desarrollo, pero el diagnóstico presentado nos lleva a hacernos unas preguntas ¿cómo utilizar esos nudos problemas en el aula de clase? o ¿de qué manera involucramos a la comunidad en el desarrollo de los procesos educativos?. Esto lo dejamos a la reflexión ya que con esta nota lo que se pretende es incentivar la reflexión sobre la experiencias presentadas. Seguro que cada docente o cada equipo docente tendrá una solución diferente. Tantas como equipos o personas haya.
Otra de las premias fue, que como docentes tenemos que innovar, no está prohibido en el aula de clases utilizar didácticas innovadoras, tenemos que aplicar lo que decía nuestro maestro Simón Rodríguez "inventamos o erramos", utilizar recursos adecuados y pertinentes, a la medida de los estudiantes, recordemos que hay diferentes estilos de aprendizaje. los ángulos, por ejemplo, se pueden explicar construyendo una figura utilizando el arte del origami, hay personas que se le da más lo manual, el contacto con las formas, que la abstracción que es la representación de las figuras.
Creo que vamos por buen camino, hemos comprendido, o estamos en proceso de entender, que tenemos que dudar de nuestras certidumbres, como se destacaba en la ponencia central del congreso, expresada en las innovaciones que introducimos en nuestra práctica docente.
Aníbal Carrasquel Morillo
Participante Especialización EJAA-PNFA
@anicarmo
anibal.carrasquel@gmail.com