viernes, 24 de mayo de 2019

CONGRESO PEDAGÓGICO ESTADAL, MESAS DE TRABAJO

El segundo día (17/05/2019) en el Congreso Pedagógico Estadal, se dedicó a la participación en las mesas de trabajo, distribuidas por ambientes, donde los y las docentes socializaron sus experiencias del desarrollo de los proyectos productivos. Todas las mesas resultaron interesantes porque se trataba de socializar experiencias inéditas, producto del trabajo cotidiano de los educadores que han asumido un rol de investigador, trascendiendo un modelo donde ellos y ellas eran simples consumidores de teorías.

En esta nota voy a referir  solo  una experiencia en particular, los recursos para el aprendizaje, en próximas entregas haré referencia a las otros trabajos de investigación socializados

La primera experiencia estuvo relacionada con el uso de los recursos para el aprendizaje, entendiendo que estos son todos los medios que utilizamos en los centros educativos que  permiten el logro de los objetivos de aprendizaje, las estrategias, los materiales impresos o digitales, los grupos de producción y creación (antes grupos estables), las redes sociales, la radio, la comunidad, etc.

La primera premisa aportada en este ambiente, fue la importancia de la comunidad entrono en el proceso educativo o los procesos educativos que  se desarrollan en la escuela, digo los procesos porque hay uno  que está enmarcado en el currículo formal, el que vemos en el papel, y hay otros procesos que se dan paralelos o transversos, por ejemplo los valores, la identidad, la cultura, y un etcétera largo. Algunos investigadores del tema lo denominan el currículo oculto. Siguiendo con la premisa inicial, relación escuela-comunidad,  los docentes después de un diagnostico participativo encontraron tres nudos problemáticos que servirán de marco para el desarrollo de los objetivos pedagógicos, a saber, poca vinculación de la escuela con la comunidad, deserción   escolar y contaminación ambiental. 

La invesigación que se colocó en el tapete para la reflexión está en desarrollo, pero el diagnóstico presentado nos lleva a hacernos unas preguntas ¿cómo utilizar esos nudos problemas en el aula de clase? o ¿de qué manera involucramos a la comunidad en el desarrollo de los procesos educativos?. Esto lo dejamos a la reflexión ya que con esta nota lo que se pretende es incentivar la reflexión sobre la experiencias presentadas. Seguro que cada docente o cada equipo docente tendrá una solución diferente. Tantas como equipos o personas haya.

Otra de las premias fue, que como docentes tenemos que innovar, no está prohibido en el aula de clases utilizar didácticas innovadoras, tenemos que aplicar lo que decía nuestro maestro Simón Rodríguez "inventamos o erramos",  utilizar recursos adecuados y pertinentes, a la medida de los estudiantes, recordemos que hay diferentes estilos de aprendizaje. los ángulos, por ejemplo,  se pueden explicar construyendo una figura utilizando el arte del origami, hay personas que se le da más lo manual, el contacto con las formas, que la abstracción que es la representación de las figuras.

Creo que vamos por buen camino, hemos comprendido, o estamos en proceso de entender,  que tenemos que dudar de nuestras certidumbres, como se destacaba en la ponencia central del congreso, expresada en las innovaciones que introducimos en nuestra práctica docente.

Aníbal Carrasquel Morillo
Participante Especialización EJAA-PNFA
@anicarmo
anibal.carrasquel@gmail.com


lunes, 20 de mayo de 2019

CONGRESO PEDAGÓGICO ESTADAL

Después de la consulta por la calidad educativa del año 2014, donde se hizo una revisión exhaustiva de nuestra práctica docente, en todas las modalidades y niveles, en el  ámbito nacional, surgió como una de las conclusiones importantes, la necesidad de formación de los y las docentes con la finalidad de lograr una educación de calidad, ajustada a los requerimientos de la Venezuela actual, cuyo centro sean los y  las estudiantes, que son nada más y nada menos el futuro no tan lejano de la Patria.

En este primer semestre del año 2019, ya se han realizado dos congresos pedagógico, el Congreso Pedagógico Municipal el 21 y 22 de febrero, y más recientemente, el  Congreso Pedagógico Estadal. El primero tuvo como emblema el discurso de nuestro Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, por la transcendencia histórica que tuvo y tiene ese evento para la independencia de Venezuela. Este segundo encuentro en el que me quiero centrar en la presente nota, tuvo como tema transversal la paz, elemento importante en la coyuntura actual de la nación. 

El evento tomó como denominación emblemática "Fiesta pedagógica estadal en defensa de la paz, innovación y la creatividad en tiempos de resistencia", se realizó en la Escuela Básica  Rafael Antonio Godoy de la ciudad de Mérida, Venezuela los días 16 y 17 de mayo de 2019.

En primer lugar me referiré a las primeras ponencias, no las más importantes, pero sí las que ubican en un contexto general la actividad, la primera disertación estuvo relacionada con la innovación y la creatividad en tiempos de  resistencia, el ponente hizo referencia a una anécdota de la lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en la década de los 50s, cuando un grupo de ciudadanos crearon la Cofradía de San Benito, como fachada para la conspiración contra el gobierno de facto existente en Venezuela desde el año 1952 al 1958, por supuesto que esta experiencia se ubica en el  campo de la actividad política que era el signo de esa década, pero que pone de manifiesto la capacidad de creación de los y las venezolanas en tiempo de crisis, cualquiera sea ésta.

En relación a lo planteado anteriormente también se dijo que para innovar y ser creativo, hay que atreverse, debemos "cuestionar nuestras certidumbres",  una actitud contraria nos conduciría a pensar que todo es cierto, que todo está hecho, cuyo resultado  es la inercia, la rutina, la ausencia de creatividad. Cuestionar nuestras certidumbres es reflexionar nuestra práctica, ¿cómo lo estamos haciendo? ¿cuáles han sido los resultados?, Etc. de cara a a los objetivos planteados y colocando en  perspectiva la realidad de la nación.

El congreso fue un espacio idóneo para poner en óptica la práctica docente del día a día, los proyectos de aprendizaje productivos que desarrollamos con nuestros estudiantes y participantes, para reflexionar la a la luz de los  nuevos planteamientos pedagógicos y la experiencia de cada uno de los y las docentes investigadores participantes del evento. Si una experiencia no se comparte queda en la nada.

Una segunda  idea que se destaca de todo lo planteado fue la premisa que sostiene que la escuela debe ser un lugar de resistencia, para hacer frente a la contra-cultura, a la cultura del consumismo, a la cultura de la guerra, una pregunta que se hacía para la audiencia, a  propósito de esto ¿por qué siendo tan ricos en expresiones culturales, muchos docentes recurren a géneros musicales que no tienen nada que ver con nuestras tradiciones? ¿será que tenemos, los y las docentes, que empezar a descolonizarnos?.

Para cerrar, creo que estos eventos deben mantener ese impulso que se le ha venido dando, a la formación docente, un proceso que surge desde el interior de la práctica cotidiana, rescatando y fortaleciendo la figura del docente investigador, rompiendo con el paradigma de la investigación tradicional donde este rol era exclusivamente para "genios o superdotados intelectualmente"

Para una próxima entrega me centraré en algunas de las ponencias donde participé.

Aníbal Carrasquel Morillo.
Participante PNFA-EEJAA Mérida.
@anicarmo