Biblioteca Virtual Samuel Róbinson


TÍTULO
AUTOR
RESUMEN



S/A,Tomado de Yuni, José y Urbano, Claudio (2005).Mapas y herramietas para conocer la escuela. Invesigación Etnográfica-Investigación Acción. Argentina, Editorial Brujas
Es una guía sugerida para la construcción de la autobiografía en el marco de la Especialización en Educación de Adultas y Adultos.



Ministerio del Poder Popular para la Educación. Septiembre 2018
Documento donde se plasma el programa del plan de formación, en él se estructura el itinerario formativo, los trayectos, los ejes y la unidades curriculares. Además se presenta los sinópticos de cada una de las unidades curriculare,



Dra. Miriam Anzola S/F
En el documento se recoge  el porqué y el paraqué, desde la Ontología, la Heurística y Axiología, además  las características del portafolio



PPT preparada por la Dra. María Figueredo delas investigaciones de: Fals Borda y Rodríguez Brandao C.(1987); Fals Borda, Orlando y MD. ANISUR (1991) y Yuni, José y Claudio Urbano (2005).Caraca 2018
La investigación -acción participativa (IAP), conceptos y visiones, paradgimas queque la susentan, la inencionalidad, IAP y transformació.



Beatriz Borjas
Capítulo 4 el cual contiene los siguientes temas:
1- ¿Qué significa sistematizar?
2- El registro de la acción
3- El relato y la intepretación
4- La propuesta didáctica
5- Ejercicios sobre sistematización



Oscar Jara Holliday
Contenido:
¿Qué es sistematizar experiencias?
2. Características de una sistematización de experiencias
3. ¿Para qué sirve sistematizar experiencias?
4. Condiciones para poder sistematizar experiencias
5. Cómo sistematizar: propuesta metodológica
. Punto de Partida: la experiencia vivida
. Las preguntas iniciales
. La recuperación del proceso vivido
. Las reflexiones de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?
. Los puntos de llegada
6. Algunos formatos útiles y guía para formular una propuesta de
sistematización.



Oscar Jara Holliday
Este artículo pretende, entre otras cosas, establecer algunasdiferencias de la Sisematización con otras formas de producr conocimientos




Se refiere a criterios definidos para que un circuito educativo funciones co mo tal.



Dra. María Figueredo.Caracas, 2018
Presentación en PPT sobre el funcionamiento de Los Circuitos Educativos



Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) Caracas,Venezuela, 15 de novembre 2016
Resolución ministerial que regula y ordena la creación y organización de los circuitos educativos



Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Caracas, Venezuela.
Documento emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que fundamente la creación de los Circuitos Educativos.





















1 comentario:

  1. Anónimo18:08:00

    Hola, le doy click al link pero no abre para leer los libros sugeridos

    ResponderEliminar