Una Comunidad de Aprendizaje es un conjunto de personas con intereses afines que se reunen periodicamente para construir conocimientos de una manera dialógica, donde cada uno de los participantes dialoga desde lo que sabe y desde lo que hace (la experiencia)
En coherencia con lo anterior creamos esta comunidad virtual para ir construyendo nuestro aprendizaje concretado en producciones escritas.
Procedimiento: Los participantes realizan sus producciones, las cargan como una nueva entrada y los demás miembros de la comunidad hacen sus aportes.
En coherencia con lo anterior creamos esta comunidad virtual para ir construyendo nuestro aprendizaje concretado en producciones escritas.
Procedimiento: Los participantes realizan sus producciones, las cargan como una nueva entrada y los demás miembros de la comunidad hacen sus aportes.
En la parte de abajo de la entrada (el texto) está un espacio para los comentarios, allí puede colocar sus sugerencias o aportes.
⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟⃟
Propuesta de sistematizacion:
Autor: Prof. CarlosFlores (asesor)
SISTEMATIZACION PNFA MERIDA
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
NOMBRE DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
|
17/01/2019
|
8 a 1pm
|
Liceo Nocturno Tulio Febres Cordero
|
Tulio Febres Cordero
|
TEMA CENTRAL
|
PUNTOS TRATADOS (CUAL ES LA
EXPERIENCIA QUE VOY A SISTEMATIZAR) (PARA QUE QUEREMOS SISTEMATIZAR)
|
INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA IAPT
|
La investigación elemento
transformador; la acción, elemento insoslayable para concretar el objetivo,
la participación como punto de partida para generar la transformación, el
sujeto parte de la realidad a transformar, surgimiento de nuevas categorías?
|
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS:
|
La discusión giró en torno a la
realidad socio política que vive el país, como punto de partida para una
investigación considerando la realidad
del estado Mérida y sus instituciones educativas específicamente en la
modalidad de adultos, donde cada uno de los participantes del PNFA hace vida
activa y productiva. Las situaciones más relevantes para accionar dentro del
campo laboral, tenemos:
- Déficit de matrícula. Existe
preocupación en el subsistema de Adultos, ya que la dinámica muestra
inasistencia diaria de estudiantes las cuales se acentúan en el transcurrir
del tiempo.
- Desconocimiento de las políticas
educativas orientadas a la transformación curricular.
- Necesidad de conocer e integrar
al proceso de enseñanza a aprendizaje a todos los actores que hacen vida en
la modalidad de adultos.
- Necesidad de problematizar
situaciones
|
APORTE DE CONOCIMIENTO
|
Es
necesario que se conozca la realidad de cada comunidad así como sus
intereses necesidades, para ello es
necesario que cada docente participe y/o se involucre con la vida cotidiana
de cada estudiante. Las unidades organizativas que existen en la comunidad
son los elementos fundamentales para abordar las problemáticas existentes y
aportar los elementos necesarios para su transformación. Como herramienta
propia de trabajo, los talleres de formación de la Cláusula 058 y
sensibilización a los actores de la comunidad del sub sistema de Adultos.
La necesidad
de contextualizar las realidades de cada participante, demanda profundizar
los niveles de observación para decidir el nivel de participación de cada
investigador. La discusión en
colectivo de los problemas observados posibilita la certeza de elegir el
problema a investigar y de la realidad a transformar.
La
necesidad de conocer la política de la transformación curricular, aclara en
los participantes conceptos que trascienden a la significatividad del
aprendizaje y en consecuencia mayor
comprensión del contexto donde el individuo se desarrolla. Posibilitando
entonces la oportunidad de solucionar las problemáticas de manera protagónica
y participativa.
La
oportunidad de participar y protagonizar favorece para el desarrollo
espiritual en tanto agrega la propia satisfacción a nivel individual y en
consecuencia bienestar sociopsicológico.
Los
procesos de cambio que se están gestando dentro y fuera de nuestro contexto
genera nuevas formas de ver la vida de las realidades, captar los problemas y
sus posibles soluciones.
En razón
de estos cambios, las categorías que actualmente se están utilizando serán
reemplazadas por otras, con otras
concepciones concretas que señalen con certeza las propias a utilizar
y ajustadas a esas realidades.
La
oportunidad de observar la realidad, analizarla, discutirla, compararla nos
permite construir las alternativas que darán solución a los problemas del
contexto desde una mirada científica con el rigor que amerita.
Las
aproximaciones sucesivas que vamos
obteniendo nos van acercando más y más al verdadero centro del problema,
despeja los nubarrones y poco a poco se va esclareciendo el panorama hasta
centrarnos en lo verdadero del propio problema.
Investigar
es pensar, conversar, compartir, discutir, analizar, concluir acerca del
tema. El pensamiento se va afinando y encontrando los caminos propios de la
resolutividad.
De allí
que indudablemente la Investigación Acción Participativa Transformadora, es una metodología que involucra al
participante en dicha resolución de los problemas, en tanto que él mismo
padece y vive la situación contextual.
|
BIBLIOGRAFIA:
Sistematización de experiencias en contextos
universitarios: Guíadidáctica/Teresita a,-
Caracas: Universidad Nacional Abierta,
Ediciones del Vicerrectorado Académico, 201
Número Uno (Febrero2012) Página 56 Issue One
(February2012) Page 56 Óscar Jara Holliday1
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, INVESTIGACIÓN
Y
EVALUACIÓN: APROXIMACIONES DESDE TRES ÁNGULOS.
http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdfhttp://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf consultado en internet 25/01/2018
Saludos estimados colegas
ResponderEliminarEn la propusta presentada por el Prof. Carlos se nota un esfuerzo considerable de síntesis de lo debatido en la jornada del 17 de enero de 2019,síntesis que puede quedarse corta si no hacemos una reconstrucción previa dela experiencia.Reconstruir la experiencia permite registrar detalles que a simple vista parecen insignficantes que luego a la luz del análisis crítico y reflexivo arrojan datos interesantes.Estoy de acuerdo en la flexibilidad del proceso investigativo desdela sistematización,pero también creo que hay que seguir unos criterios mínimos.El autor que hemos estado utilizando como referencia a lo largo de la especialización es Oscar jara Holliday, quien propone un modelo de 5 pasos a saber:
1-¿para quésistematizar?(objetivo-s)
2-Registro de la información (diferentes instrumenos)
3- Reconstruccion dela experiencia(identificar momentos claves)
4- Análisis/síntesis/interpretación(causas)y
5- Divulgación
Feliz día.
@anicarmo
Feliz tarde, aprovecho saludarlos y animarlos a continuar la tarea.
ResponderEliminarComparto la visita y experiencia en la casa de alimentacion Nº1400227, ubicada en el sector El Molino, parroquia Lagunillas, municipio Sucre. El objetivo de la visita, invitar a los beneficiarios del comedor, a participar de la mision Robinson, con el fin de terminar su educacion primaria, alfabetizarse o incorporarse a una labor productiva. La situacion fue que los misioneros que acompañaban la visita, abordaron a los participantes con preguntas sobre sus datos personales indicando a quienes manifestaban no tener la primaria incorporarse a la mision para estudiar. La respuesta era NO, despues de esto, la responsable de la casa de alimentacion, convoco a los beneficiarios a pasar y escucharme pues yo queria decirles algo. Me fui ubicando desde la mirada de cada uno, reconociendo la expectativa en sus miradas. Comence por saludarlos, intercambiando la situacion que vivian y por lo que estaban alli y en esas condiciones, resolviendo una sola voz que disonaba con la exigencia de algo mas en el menu de arroz con caraotas, pero seguia, reflexionando en monologo lo que yo veia, la posibilidad de obtener entre todos mayor experiencia de solidaridad si todos aportaran lo que sabian, reconociendo que esto no era para siempre, que entre todos saldrian adelante, dando luego oportunidad a otros, que todos podrian tener conocimiento que podrian compartir, y asi, empece a ver en las miradas y los gestos otra forma, de aceptacion, ganando participacion con señales en los movimientos de los labios y cabeza, empece a preguntar si podrian compartir lo que sabian, utilizando ese espacio, en el tiempo que venian por los alimentos, los que podian sembrar, cultivar y cosechar, los que sabian de arreglo de ropa, cuidar el hogar, educar los nietos, ayudar a los vecinos... Poco a poco, encontraba los que podian alfabetizar, los que querian terminar su primaria, bachillerato y hasta estudiar en la universidad. Les propuse hacer grupos de aprendizaje, un joven manifesto su conocimiento en herreria, y disposicion a seguir estudiando y enseñar lo que sabia, otro a servir de alfabetizador, otro a enseñar lo que significa el Amor...Mi reflexion siguio hoy, ya en la sistematizacion de la experiencia para tomar decisiones en reorientar el equipo en la motivacion de los facilitadores. Estoy en ello, comparto que con la experiencia y los materiales que hoy he leido sobre el aprendizaje del adulto, necesitamos reaprender y encaminar otra forma de convocar y motivar a los jovenes adultos y a los mayores a seguir formandose, para vivir y sentir otra forma, con ello sera posible volver a tener la matricula para seguir educando y educandonos de los adultos y adultas.
Feliz tarde.
@ROBINSONMERIDA
Saludos profesora.
ResponderEliminarConsidero que es un buen aporte a este debate cuyo objetivo es iluminar el escenario para entender un poco más el proceso de sistematización como método de investigación,lo que usted hizo fue la reconstrucción de lo ocurrido en la visita a la Casa de Alimentación en Lagunilla, para luego de la reflexión crítica decidir la reorientación de los métodos de motivación para la incorporación a procesos de alfabetización; quizás en otros momentos de nuestro evenir histórico bastaría con llenar na enuesta,hoy hay que utilizar otros métodos de persuación.
@anicarmo
P/D: sigamos escribiendo, es la única manera de dinamizar esta comunidad virtual. Demósle importancia colocándole en nuestra planificación semanal, dicen los planificadores versados en el tema que lo que no se planifica no ocurre. Quizá sea un problema de tiempo para también creo que hay un componente de que tiene que ver con el paradigma de la presencialidad, cuesta a veces entender que a través de estos diálogos a en la web también podemos aprender.