
Hoy no hablamos de pedagogía pura, nos encontramos que se le han agregado "apellidos" por los investigadores, de acuerdo a las dimensiones del ser humano donde se ponga el énfasis, así tenemos pedagogía del amor, pedagogía de la esperanza, pedagogía del oprimido, pedagogía de la autonomía y pedagogía crítica entre muchas otras. En esta última es donde quiero fijar la atención, ella es la que motiva mi interés, para analizarla, entenderla y ver de qué manera la vivimos en la cotidianidad de la práctica docente, o también como se traspola a la relación con otros entes.
En líneas generales la pedagogía es una disciplina cuyo campo de estudio es la educación, reflexiona acerca de cómo un o una docente se relaciona con sus estudiantes, de modo tradicional o de manera crítica, entendiendo por tradicional aquella donde el profesor o la profesora es el o la que sabe, tienen el monopolio del saber. Es la que Paulo Freire llamó "la educación bancaria". Sobre este tipo de educación ya hemos debatido lo suficiente, aunque no se debe bajar la guardia porque pasan a formar parte de los paradigmas que a pesar de haber sido superados todavía habitan en el inconsciente del educador.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se trata de pasar de un modelo donde el educador no tiene nada que decir a otro donde su palabra tiene mucha importancia, donde se prvilegie el diálogo sobre el monólogo del o la docente, estoy hablando de dar un paso para avanzar hacia la pedagogía crítica.
Freire (2005) citado por Sánchez y otros (2017) nos dice que "(...) la educación como una práctica de la libertad, en la cual se resalta el carácter político y ético del problema educativo" de la cita anterior quiero resaltar tres elementos a saber, libertad, política y ética.
Libertad, en la medida que los las educadoras pueden decir las cosas que le preocupan y ocupan, no solamente relacionados con la temática, sino todo lo que tiene que ver con la realidad circundante, local nacional e internacional, con los procesos que se dan en la institución educativa respectiva. Política en la medida que crea conciencia para la participación y toma decisiones para incidir en el entorno local y nacional. Ética, porque intrínsicamentea de lo que se trata es de promover la mejor manera de convivir, un modo de resolver los conflictos de manera armónica
Sánchez y otros (et al) sigue diciendo "desde la propuesta pedagógica freiriana los nuevos procesos formativos deben generar un hombre nuevo, consciente de su realidad y comprometido con su transformación (...)"
¿Cómo se traduce esto en términos educativos de cara a la práctica docente?
Desde mi punto de vista el hombre nuevo es el educando que asume su proceso educativo transformador, transcendiendo el paradigma de la directividad modelo donde quien decide qué hacer y que decir son los docentes, los discentes o estudiantes sólo son ejecutantes de esas decisiones. En términos del docente, es aquel que propicia los espacios para el diálogo, para el debate de aspectos relacionados con la actividad docente, también con lo que sucede en el entorno local, nacional e internacional
Para concluir esta breve reflexión sobre la Pedagogía Crítica y su reflejo en la práctica docente resaltaré algunos elementos, entre muchos otros existente, que caracterizan el hecho educativo mirado con el cristal de este modelo innovador, veamos:
1- Aborda los contenidos temáticos relacionados con el contexto
2- propicia el diálogo educador-educando
3- Problematiza los temas curriculares
4- Promueve una relación de horizontalidad
5- El educador se asume como un agente que a la vez que enseña también aprende
Aníbal Carrasquel
@anicarmo
Participante PNFA-EEJAA
Comunidad Tulio F. Cordero
Sánchez y otros (et al) sigue diciendo "desde la propuesta pedagógica freiriana los nuevos procesos formativos deben generar un hombre nuevo, consciente de su realidad y comprometido con su transformación (...)"
¿Cómo se traduce esto en términos educativos de cara a la práctica docente?
Desde mi punto de vista el hombre nuevo es el educando que asume su proceso educativo transformador, transcendiendo el paradigma de la directividad modelo donde quien decide qué hacer y que decir son los docentes, los discentes o estudiantes sólo son ejecutantes de esas decisiones. En términos del docente, es aquel que propicia los espacios para el diálogo, para el debate de aspectos relacionados con la actividad docente, también con lo que sucede en el entorno local, nacional e internacional
Para concluir esta breve reflexión sobre la Pedagogía Crítica y su reflejo en la práctica docente resaltaré algunos elementos, entre muchos otros existente, que caracterizan el hecho educativo mirado con el cristal de este modelo innovador, veamos:
1- Aborda los contenidos temáticos relacionados con el contexto
2- propicia el diálogo educador-educando
3- Problematiza los temas curriculares
4- Promueve una relación de horizontalidad
5- El educador se asume como un agente que a la vez que enseña también aprende
Aníbal Carrasquel
@anicarmo
Participante PNFA-EEJAA
Comunidad Tulio F. Cordero