viernes, 29 de marzo de 2019

TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA

El jueves, 21 de marzo de 2019 se llevó a cabo una jornada más de la Comunidad de Aprendizaje "Tulio Febres Cordero" en el marco de la Especialización en Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos del Plan Nacional de Formacón Avanzada (PNFA), la actividad se realizó en la sede donde hace vida académica dicha comunidad. la finalidad de este encuentro dalógico fue darle continuidad al itinerario formativo de la especialización arriba mencionada

Los temas trabajados en esta sesión, corresponden al eje de formación "Transformación de la práctica"  de la unidad curricular "Enfoque socio-crítico para la transformación de la práctica". El objetivo de esta unidad curricular es impulzar una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas desde el circuito educativo como elemento de identidad con el territorio, caracterización, regularización, trabajo colectivo partiendo de los contextos: sociales, económico, cultural, histórico-geográfico, productivo, otros.

Por la variedad de temas generadores   que componen el eje antes citado, cada docente participante expuso un tema, quedando la distribución como sigue:


Temas generadores
Participante (s)

1
Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de transformación pedagógica.

Carlos Flores
María Araujo.
2
Enfoque Geohistórico como proceso transformador.
Benita Zambrano
Yisenia Yanguicela
3
Relación dialéctica entre la práctica y la teoría; el conocimiento y la práctica

Aníbal Carrasquel
4
Procesos de Autoevaluación y autorreflexión de las instituciones educativas

José torres
5
Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación.

Argenis Moreno
6
Pensamiento dialéctico crítico para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.
Samary Sosa
Susana Barrios



Estos temas son extensos para ser trabajados en una sesión pero se hizo un esfuerzo de síntesis y se recogieron las siguientes conclusiones:

Del primer tema, una de las premisas que se resaltaron fue el acierto de la distribción del territorio en circuitos  educativos en un esfuerzo por trascende el paradigma de la escuela  isla  a una escuela relacionada con la comunidad, con su  historia, con sus necesidades, con su cultura, etc. Se informó sobre los 15 criterios para la constitución de un circuito educativo ( goo.gl/mLsa3K )

Acerca del enfoque geohistórico se  resaltó que éste  no es solo la suma de la historia y la geografía, sino cómo  el hombre va transformando el territorio en una relación dialéctica y cómo van adquiriendo características particulares a través de la historia, su modos de pensar y ser, su culura,  etc, para abordarlo desde los procesos educativos.

La relación dialéctica entre práctica y teoría fue otro tema que aunque complejo también se trabajó, quedando como premisa importante  que ambas son dos caras de una misma moneda, hay una unidad inseparable entre ellas, por eso debemos revisar de manera permanente la práctica docente  a la luz de las teorías que la impulsan (praxis).

En otro orden de ideas también se debatió sobre la importancia de la evaluación de la labor docente en las instituciones educativas  no para penalizar a los actores directos sino para buscar los correctivos necesarios que permitan reorientar la gestión educativa.

También se tocó nuevamente el tema de la autobiografía como elemento importante que nos da los insumos para la reorientación de la práctica docente desde la persona y por último la necesidad de asumir las reuniones formativas en cualquiera de los espacios, como encuentros dialógicos donde cada quien se exprese y diga su palabra, es decir que haya un intercambio de saberes.

Aníbal Carrasquel
@anicarmo